jueves, 31 de marzo de 2011

Biografia del Gobernador de Puerto Rico Luis Fortuño


Biografia de Luis Fortuño

Luis Fortuño juramentó a su puesto como Comisionado Residente en la Cámara de Representantes federal al 4 de enero de 2005, convirtiéndose en el primer republicano electo para representar a los cuatro millones de ciudadanos americanos de Puerto Rico.Durante el Congreso 110, el Rep. Fortuño es miembro del Comité de Recursos Naturales, donde sirve como republicano el más alto rango del Subcomité de Asuntos Insulares, el cual tiene jurisdicción sobre Puerto Rico. También sirve en el Comité de Educación y Trabajo, y en el prestigioso Comité de Asuntos Extranjeros.
En adición a su membresía en dichos Comités, Fortuño es un miembro activo de un sinnúmero de otras importantes organizaciones en el Congreso. Fortuño fue electo unánimemente para presidir la Conferencia Congresional Hispana, la cual promueve los valores y agendas conservadoras en la comunidad Hispana. Es fundador y co-presidente de Caucus de Amigos de España en el Congreso, el cual tiene como propósito fortalecer los lazos culturales, políticos, económicos y comerciales entre los Estados Unidos y España.
El Comisionado Residente es también miembro del Comité de Política Pública Republicano de la Cámara de Representantes federal, y al Comité Ejecutivo del Comité Nacional Congresional Republicano (NRCC, por sus siglas en inglés), a través del cual se le presta apoyo a los esfuerzos de campaña de los miembros republicanos del Congreso. Como miembro del NRCC, Fortuño estará a cargo de asesorar al Comité sobre asuntos relacionados a la comunidad Hispana.
Antes de llegar al Congreso, Fortuño fue socio del bufete Correa, Collazo, Herrero, Jiménez y Fortuño desde 1998, donde se especializaba en las áreas de leyes corporativas, bienes raíces.
Como Secretario de Desarrollo Económico y Comercio, el licenciado Fortuño se dió a la tarea de desarrollar e implantar reformas abarcadoras, incluyendo asuntos tributarios, laborales, los códigos comerciales y corporativos. Esto, a fin de agilizar del desarrollo económico, la creación de empleos, la reducción de la burocracia gubernamental, y de instituir justicia contributiva para todos los ciudadanos en Puerto Rico. Algunas de estas iniciativas incluyeron la adopción del Código Uniforme Comercial, la revitalización de la Ley General de Corporaciones, el desarrollo de un plan de inversión agresivo para impulsar el crecimiento de la industria turística, y el recorte tributario más grande en la historia de Puerto Rico. Como resultado, el nivel de desempleo en Puerto Rico llegó al nivel más bajo en una generación al momento en que Fortuño decidió regresar al sector privado en 1996.
Durante esta época también sirvió en varias juntas de directores para organizaciones sin fines de lucro como las del Sistema Universitario Ana G. Méndez y el Museo de Arte de Puerto Rico. Luis Fortuño es miembro del Instituto de Leyes Norteamericano y el "Urban Land Institute."
El año pasado, Luis Fortuño fue re-electo por la Asamblea General del Partido Republicano de Puerto Rico para continuar sirviendo como Delegado Nacional, cargo que sostiene desde el 2001.
Fortuño nació en 1960 y se crió en San Juan, Puerto Rico. Tiene un bachillerato de la Escuela de Servicio Extranjero de la Universidad de Georgetown y obtuvo su Juris Doctor (JD) de la Escuela de Leyes de la Universidad de Virginia. Está casado con la licenciada Lucé Vela y tienen trillizos de 15 años.

Biblioteca de la Escuela Dr. Pedro Albizu Campos

http://lacomputadoraylabiblioteca.blogspot.com/

miércoles, 30 de marzo de 2011

Ruben Berrios Martinez

Nació en Aibonito el 21 de junio de 1939. Recibió su Bachillerato en Administración y Economía en la Universidad de Georgetown, Bachillerato en Leyes de la Universidad de Yale, Maestría en Leyes de la Universidad de Yale, DPL en Leyes de la Universidad de Oxford. En la Universidad de Georgetown fundó una organización estudiantil para luchar por la independencia de Puerto Rico.
Elegido Presidente del Partido Independentista Puertorriqueño en el año 1970 a los 31 años de edad, se ha distinguido siempre como un apasionado por la justicia, la paz y la libertad y une su pensamiento y acción a los derechos de los individuos de los pueblos.En 1971, bajo su dirección y liderato, el PIP adoptó un programa de socialismo democrático. Ese mismo año, dirige la lucha de su partido contra la marina estadounidense en Culebra. Para enfrentarse a los bombarderos, el arma de Rubén y sus compañeros era la fuerza moral y la construcción de una capilla en la playa. Por esta causa sufre cárcel por tres meses y es expulsado de su cátedra de derecho en la Universidad de Puerto Rico.
Como Senador en cinco ocasiones, ha presentado proyectos a favor de la paz, en contra de las armas nucleares y el militarismo y también ha presentado legislación en favor de los derechos de los trabajadores y la protección del ambiente. Ha sido, en esos años, el único Senador que ha presentado resoluciones de protesta contra todas las invasiones, de derecha o de izquierda, y que ha condenado con la misma energía la invasión soviética a Afganistán y la invasión norteamericana a Granada. Fue el único líder de un partido político principal puertorriqueño que condenó el golpe de estado de Pinochet en Chile y el asesinato del presidente Salvador Allende en 1973 y que denunció la intervención de la CIA y la ITT en este golpe. Con igual fuerza, condenó la dictadura militar que existía entonces en Argentina, y defendió el derecho de Argentina sobre las Malvinas.
Apoyó y defendió los tratados Torrijos-Carter sobre la devolución del Canal de Panamá. En 1978, fue Rubén quien inició el movimiento de presión internacional que hizo posible que se reconociera y aceptara, en la República Dominicana la libre decisión del pueblo expresada democráticamente en las elecciones. En 1979, fue miembro fundador de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPPAL) y uno de los redactores de la Carta Constitutiva de esa organización que lucha por la democracia y la solidaridad de los pueblos en América Latina.
Apoyó la lucha contra la dictadura de Somoza en Nicaragua. Ha apoyado y apoya firmemente la libre determinación de los pueblos y su derecho a regir sus propios destinos, los esfuerzos de Contadora y del plan Arias por la paz en la América Central.
Su lucha incansable por la democracia, la justicia, la paz y la libertad en el mundo y, particularmente, en América Latina es reconocida internacionalmente. Ha sido Vicepresidente de la COPPPAL, miembro de la Internacional Socialista y miembro del Consejo Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos con su sede en Ecuador.
Y es que Rubén, como él mismo dice, cree firmemente que tenemos “la obligación de sentir como una ofensa en contra nuestra, la ofensa en contra de cualquier ser humano en cualquier lugar del mundo, y estamos en la obligación de comprometernos en la lucha para la igualdad social y la libertad política donde quiera que ésta se dé.”

Rebekah Colberg

Rebekah Colberg

(1918- )
Nació en Cabo Rojo el 25 de diciembre de 1918. Se graduó de bachiller en Ciencias y Farmacia en la Universidad de Puerto Rico, de maestra de educación Física en la Universidad de Colombia y de doctora en Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Fue considerada "La Piedra Angular" del deporte puertorriqueño femenino. Durante 14 años (1932-1946) fue campeona de tenis de Puerto Rico, y el IV Juegos Panamericanos y del Caribe de 1938, celebrados en Panamá, ganó medalla de oro en lanzamiento de disco y jabalina. En 1952 fue elegida al Salón de la Fama del Atletismo y al Salón de la Fama del Tenis de Puerto Rico. La historia de esta gran mujer no se puede plasmar en una semblanza que recoge los hechos de más impacto de su vida deportiva a lo extenso de su trasfondo y anécdotas.

Su nacimiento prematuro a los siete meses y con cuatro libras de peso, marcó la trayectoria como un ser extraordinario que se adelantó a su época rompiendo barreras deportivas en pro de la mujer puertorriqueña. Fue un ser privilegiado que supo imponerse al prejuicio en contra de la mujer mediante la dedicación y el esfuerzo propio. Demostró con hechos contundentes que la mujer tiene potencial para todo si se le da la oportunidad de demostrarlo.

Participó en 12 deportes a nivel local e internacional. En los IV Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en la ciudad de Panamá en el año 1938, obtuvo dos medallas de oro. Otras marcas de mayor relevancia fueron: Centroamericanos de Panamá oro en disco y jabalina, plata en voleibol, Centroamericanos de México 1946 oro softbol, estuvo 14 años invicta sin perder un set de tenis, en la Universidad de Colombia, USA, fue miembro del equipo campeón de hockey sobre césped y lacrosse. Miembro del equipo campeón de baloncesto invicto de la Universidad de México.

Sus hazañas en juegos Centroamericanos y del Caribe rebasan lo imaginable. Su representación en las diferentes universidades del extranjero la establecen como la más grande atleta femenina de todos los tiempos al ganar diferentes campeonatos ínter universitarios en baloncesto, voleibol, hockey de césped, lacrosse, esgrima, ciclismo, natación, ecuestre y otros de igual importancia.

Los méritos son innegables, la época en que logró tales hazañas revisten a doña Rebekah Colberg como una de las más grandes de todos los tiempos en el deporte puertorriqueño.


martes, 29 de marzo de 2011

Historia del Himno Nacional de Puerto Rico

"La Borinqueña" nació de una danza escrita por el catalán Félix Astol Artés en el año 1867. Muchos afirman que fue el sangermeño Francisco Ramírez Ortiz quien escribió la melodía, pero no hay documento oficial que lo señale a él como el autor  de la misma.
            Un año después, la poetisa Lola Rodríguez de Tió escribió una letra revolucionaria que se relacionaba con la época política que vivía la Isla.Con el cambio de soberanía en el 1898, Manuel Fernádez Juncos escribe la letra que hoy conocemos. En el 1922, Luis R. Miranda, Director de la Banda del Regimiento de la 65 de Infantería, adaptó la danza para ser usada como marcha oficial del Regimiento.
            Cuando en el 1952 se fue a proclamar la Constitución de Puerto Rico, se convocó a un certamen para escoger la letra y la música del himno. Dicho certamen fue declarado desierto por inadecuado y el arreglo de Miranda junto con la letra de Fernández Juncos se convirtieron oficialmente en el himno de Puerto Rico el 24 de julio de 1952.
            El himno, literal y musicalmente, constituye una expresión emotiva y solemne de los sentiemientos que surgen del concepto patria.

Breve Historia de la Bandera de Puerto Rico y su relacion con la Cubana.

Breve Historia de la Bandera de Puerto Rico y su relacion con la Cubana.
(Versión recopilada por el Proyecto de Afirmación Puertorriqueña. Calle Domingo Cabrera 867, Santa Rita, Río Piedras, P.R. 00925)
En 1892 se fundo el "Club Borinquen" integrado por un grupo de patriotas exiliados en la Ciudad de Nueva York, afiliado al Partido Revolucionario Cubano. Se trataba de una alianza de cubanos y puertorriqueños que luchaban por la independencia de las dos Antillas mediante una estrategia conjunta. Para el verano de 1895 se constituyó un comité provisional como paso previo a la organización de la Sección de Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano. El medico ponceño José Julio Henna fue designado Presidente. El sábado 21 de diciembre de 1895 apareció en el periódico Martiano "Patria" el siguiente anuncio: "A todos los Puertorriqueños: Mañana domingo, a las dos y media de la tarde, se reunirán los Puertorriqueños en el salón principal de la casa numero 57, al oeste de la Calle '5, esquina Sexta Avenida para tratar asuntos de patriótica trascendencia. Se invita por estas lineas a todos los Puertorriqueños amantes de la independencia antillana."

La reunión constituyente do la Sección Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano, tuvo lugar el 22 de diciembre de 1895, en el 'Chimney Hall' de Nueva York. Asistieron 59 puertorriqueños. Electa la Junta Revolucionaria quedó integrada por 1. l. Henna, presidente- J. M. De Terreforte, vicepresidente; Manuel Besosa y Sotero Figueroa, vocales; Gumersindo Rivas, secretario de actas (sustituido luego por Roberto H Todd) y Gerardo Forrest, secretario de correspondencia Se designo a Ramón Emeterio Betances, residente en París, como Delegado General. La Junta designo delegados en varios países, entre ellos a Eugenio María de Hostos, en Chile; Lorenzo Mercado, en Venezuela; José Ramón Paradis, en Haití; y Aurelio Méndez en Santo Domingo.

De las actas de la reunión surge: "Terreforte, uno de los supervivientes del grito de Lares, presentó la nueva bandera que es de la misma forma de la cubana, con la diferencia de haber sido invertidos los colores: franjas blancas y triángulo azul en vez de rojo, con la misma estrella blanca solitaria en el centro". En ausencia de una explicación de los delegados puertorriqueños reunidos en asamblea el siglo pasado, los tres colores de la bandera y las tres puntas del triángulo representan al igual que en la bandera cubana, los ideales republicanos de libertad, igualdad y fraternidad proclamados en la Revolución Francesa.

Existen varias versiones sobre el autor de la bandera. Terrefone atribuye el origen de la bandera a Francisco González (Pachín) Marín, quien le escribió desde Jamaica sugiriendo la idea de invertir los colores de la bandera cubana. Antonio Vélez Alvarado, sostiene que un 11 de junio de 1890 o del 1891, invirtió los colores de la bandera cubana y así se le ocurrió formar la bandera puertorriqueña. Roberto H. Todd asegura que fue Manuel Besosa, miembro de la directiva de la Sección Puerto Rico, quien disida la bandera de Puerto Rico. La bandera puertorriqueña fue bordada por María Manuela "Mima" Besosa según narra Roberto H. Todd o por Micaela Dalmau, según la versión de Antonio Vélez Alvarado. Adoptada la bandera puertorriqueña fue utilizada por primera vez en la Intentona de Yauco el 24 de marzo de 1897. El Partido Nacionalista la acogió como su emblema en las elecciones de 1932. Blanca Canales proclamó la República de Puerto Rico en Jayuya en 1950 utilizando esta bandera y Lolita Lebrón la desplegó durante el ataque al Congreso en 1954. En los años 1916, 1922, 1927 y 1932 las cámaras legislativas trataron de oficializar la bandera sin éxito. Cien años después la bandera es oficial en el corazón de todos los puertorriqueños.

Abelardo Díaz Alfaro

Abelardo Díaz Alfaro, cuentista El más famoso cuentista criollista que ha producido la literatura puertorriqueña nació en Caguas el 24 de julio de 1919. Estudió el bachillerato en el Instituto Politécnico de San Germán y prosiguió estudios de trabajo social en la Universidad de Puerto Rico. Ejerció esta profesión en varias poblaciones de la Isla y entró en contacto directo con la ruralía puertorriqueña y los problemas de sus habitantes. Desde niño estuvo relacionado con la creación literaria, ya que su padre tuvo a cargo la redacción de la revista Puerto Rico Evangélico. Más adelante, Díaz Alfaro ingresa al servicio del Departamento del Trabajo, en calidad de investigador de leyes de menores y, en 1947, publica su primera colección de cuentos y estampas de la zona rural que titula Terrazo, obra que destacó a su autor como un consagrado narrador. Luego publica Mi isla soñada (1967), una colección de libretos radiofónicos que dio a conocer en la Emisora del gobierno WIPR, que fue premiada por la Sociedad de Periodistas Universitarios de Río Piedras. Sus colaboraciones han aparecido en Puerto Rico Evangélico, Alma Latina, La Democracia de Nueva York, El Mundo, la Revista del Instituto de Cultura y otras.
En 1997 Abelardo Díaz Alfaro obtiene el Galardón al Mérito Intelectual del Premio Nacional de Cultura que otorga cada cinco años el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Esta prestigiosa distinción la compartió con Myrna Báez, Justino Díaz, José "Pepito" Figueroa y Raúl García Rinaldi.
Muere en Guaynabo el 22 de julio de 1999. Sus restos se transportaron ?tal como él lo había pedido? en una carreta tirada de bueyes, simbolizando así su querido "Josco". El cortejo fúnebre, que partió desde el Instituto de Cultura, se dirigió al camposanto del Viejo San Juan, en donde reposa. Su despedida se convirtió en un acontecimiento histórico-cultural.

José Celso Barbosa Alcalá

José Celso Barbosa Alcalá, nació el 27 de julio de 1857, en la calle de La Palma, en Bayamón, la que hoy lleva su nombre. A pesar de ser de humilde origen, ingresó en el Seminario Conciliar de San Juan debido a su talento y a la insistencia de sus maestros de escuela primaria. En 1875 se graduó se bachiller en Artes. Al año siguiente partió hacia los Estados Unidos y en 1880 se convirtió en el primer puertorriqueño en graduarse de la Universidad de Michigan. Ejerció la medicina con gran devoción y desinterés.

De regreso en Puerto Rico, se ocupó de la cátedra de Historia Natural en el Ateneo Puertorriqueño y de la de Anatomía en el Instituto de Segunda Enseñanza de San Juan.

En 1907 fundó el periódico El Tiempo . El doctor Barbosa organizó y presidió el Partido Republicano. Formó parte del Consejo Ejecutivo y fue electo senador en el 1917. Entre la legislación por él propuesta se deben destacar las leyes que introdujeron en el sistema jurídico de Puerto Rico los juicios por jurado y la de "Habeas Corpus".
Fue el principal líder de la estadidad en su época. Falleció en la clínica Miramar de Santurce, el 21 de septiembre de 1921.

Luis Muñoz Rivera

Luis Muñoz Rivera, nació en Barranquitas el 17 de julio de 1859. En 1882 se dio a conocer como poeta al publicar en el periódico ponceño El Pueblo la poesía ¡Adelante!. Se distinguió como piloto de ideas liberales, orador, periodista y poeta.

Se le considera discípulo y continuador de la obra de Ramón Baldorioty de Castro. Logró el triunfo del movimiento autonomista, a través de la fusión del Partido Autonomista de la isla con el Partido Liberal Español.

El 1 de julio de 1890 publicó el primer número de La Democracia, que se convirtió en vocero insuperable del autonomismo.

Fue Secretario de Gracia y Justicia y de Gobernación durante el breve régimen autonómico. Fundó el Partido Liberal y el Partido Unión de Puerto Rico. Fue Comisionado Residente en Washington. Murió en San Juan, el 15 de noviembre de 1916.

Agustín Stahl

Agustín Stahl Nació en Aguadilla, el 21 de enero de 1842. Médico e investigador. Hizo los estudios primarios en su pueblo natal y los superiores en Alemania. Estudió Medicina en las universidades de Warzburgo y en Praga, de donde se graduó en 1864. A su regreso a la Isla ejerció su profesión y realizó, además, estudios etnológicos, botánicos, zoológicos e históricos. Por sus invesigaciones recibió premios de la Sociedad Antropológica Española; Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y Academia de Ciencias Médicas de Cataluña.

Algunas de sus obras son: "Apuntes sobre la flora puertorriqueña", "Informe sobre la enfermedad de la caña de azúcar", "Flora puertorriqueña", "Los indios borinqueños", "La fecundidad de la mujer en Puerto Rico", "Estudio demográfico", "Fundación de Aguadilla" y "Fundación de Bayamón".

En la vida política militó en el Partido Autonomista Puertorriqueño. Debido a sus ideas políticas perdió la cátedra de Ciencias Naturales en el Instituto Civil de Segunda Enseñanza. Fue desterrado el 4 de mayo de 1898. Murió en Bayamón, el 12 de julio de 1917.

Ramón Emeterio Betances

Ramón Emeterio Betances, Médico, abolicionista. Nació en Cabo Rojo el 8 de abril de 1827. Al quedar huérfano su padre lo envió a vivir al sur de Francia. Se graduó de bachiller en 1846. Estudió Medicina en París y fue testigo de los eventos que llevaron al restablecimiento de la República. En 1853 se graduó de doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad de París.

Regresó a Puerto Rico a ejercer la profesión y se radicó en Mayagüez. Pronto se envolvió en la actividad política, para luchar por el ideal de la independencia. Junto a Segundo Ruiz Belvis fundó la Sociedad Secreta Abolicionista. Compraban los esclavos para liberarlos como parte de un movimiento para la abolición del sistema de la esclavitud en Puerto Rico.

Fue desterrado en 1859 por los españoles al ser considerado como subversivo. Cumplió el destierro en París. A su regreso a Puerto Rico en 1867 es devuelto al destierro por el general Marchesi. Desde Santo Tomás fue testigo de la insurrección en toda la isla que resultó en el Grito de Lares. Había ayudado a Ruiz Belvis a organizar la misma. Por su intensa lucha revolucionaria se le considera "El Padre de la Patria". Su obra literaria incluyó escritos políticos y literarios, así como una obra científica que le valió premio del Gobierno francés. Murió en Neully, Francia, el 16 de septiembre de 1898.

Francisco Oller

Bayamón, 1833 - San Juan de Puerto Rico, 1917) Pintor puertorriqueño. Desde niño sintió gran afición por el dibujo y dedicó un gran esfuerzo al aprendizaje del arte pictórico. Al cumplir los dieciocho años, viajó a Madrid con la intención de completar su formación artística en la Academia de San Fernando, donde tuvo, entre otros, a uno de los más destacados pintores españoles de la época, Federico de Madrazo y Kuntz.
Dos años más tarde regresó a su tierra natal, Puerto Rico, pero su inquietud le llevó a realizar un nuevo viaje a Europa, esta vez a Francia. Se instaló en París y entró en el taller de T. Couture para completar sus estudios de pintura, al tiempo que se inscribió como copista en el museo del Louvre, donde tuvo como preceptor a Gustave Courbet.
Fueron años difíciles en cuestiones económicas y Francisco Oller realizó todo tipo de trabajos para mantenerse: trabajó como sacristán, como barítono en una compañía de ópera italiana, etc. Durante estos años de juventud frecuentaba el café Guerbois y la brasserie Andler, lugar en el que conoció a los pintores Degas y Pissarro, y al novelista Zola. En 1859 entró en el taller de Gleyre donde tuvo como compañeros de estudios a Bazille, Renoir, Monet y Sisley; más tarde conoció a Cézanne y en 1861 visitó el taller de Courbet.

En 1865 regresó a Puerto Rico, convertido en el primer artista de habla hispana que había adoptado el estilo impresionista. Tres años más tarde inició su labor docente, decisiva en la plástica puertorriqueña, con la apertura en la capital de una academia gratuita de dibujo y pintura. Continuó viajando a Europa y en 1876 se estableció en Madrid, esta vez como artista consagrado. Recibió varios encargos importantes: retratos, paisajes y escenas de género. De este periodo madrileño datan sus obras El coronel Contreras en Treviño (1878) y Un mendigo (1881).

Juan Morell Campos

Juan Morel Campos, músico y compositor Nació el 16 de mayo de 1857 en Ponce. Catalogado por muchos como un genio musical puertorriqueño. Dominó varios instrumentos, entre ellos la flauta, el bombardino y el contrabajo. Fue un gran compositor. La danza fue el género que cultivó con excelencia y la hizo símbolo de la expresión del ser puertorriqueño. Escribió más de 200 danzas. Entre las más conocidas están "Felices días", "No me toques", "Alma sublime", "Idilio" y "Maldito amor". También compuso valses, sinfonías, marchas, oberturas, zarzuelas y obras religiosas. Muere el 12 de mayo de 1896 en su ciudad natal.

Alfonso Schomburg

Arthur Alfonso Schomburg, afro descendiente nacido en Puerto Rico en 1874, fue educador, activista, intelectual e  historiador. 
Asistió el Instituto de Instrucciones de San Juan donde se graduó de maestro de escuela, luego en la Isla Danesa de las Antillas hizo estudios de literatura sobre la raza negra.  Viajó a los EEUU en 1891 transladándose a  Nueva York donde trabajó en una firma de abogados como investigador.  Durante esa época, apoyó la independencia de Cuba y Puerto Rico mientras trabajaba para Las Dos Antillas empresa organizada para ese propósito.
En 1924, mientras vivía en Europa, rebuscó dentro los archivos y obtuvo valiosa información sobre la historia del Negro.  En Sevilla, España encontró documentos originales sobre las Indias y le fue posible verificar la historia del Negro en América.  En 1929 Arthur A. Schomburg se jubiló de la empresa bancaria donde laboraba y aceptó una posición de curador en la universidad de Fisk.  Los documentos colectados  consistían en más de 5000 volúmenes: los miles de documentos, viejos manuscrito, impresos y hemerotecas llenas de periódicos encuadernado, recortes de revistas, es de los más históricos en existencia.
Es clasificado como uno de los mayores colectores de libros de historia sobre la vida del hombre negro en el mundo.  Falleció en 1938. Varios años después, en 1940, la Biblioteca Pública de Nueva York, lo honró designando su nombre a la sección de historia y literatura de la raza negra.

Cayetano coll y tosté

Nace Cayetano Coll y Toste en Arecibo el 30 de noviembre de 1850. Su padre un comerciante oriundo de Cataluña, era un hombre de buena posición, lo mismo que sus abuelos maternos, marinos portugueses. A los cinco años queda huerfano de padre y su madre asume la responsabilidad de una familia de cuatro hijos.  Es así como la familia entra en un periodo de estrechez económica.
A los 11 años Cayetano estudiaba en la escuelita del mallorquín Don Juan Massanet en Arecibo y para mejorar su instrucción fue enviado al Colegio de los Jesuítas de San Juan, donde curso el bachillerato sobresalientemente.  De ahí pasó a trabajar a la mejor botica de la capital, donde se le ofrecía un porvenir asegurado pero sin salario.  Coll queria ser médico como su abuelo español y abandonando el trabajo se embarcó hasta Arecibo para presentarle sus deseos a su madre.  La viuda no podía sufragarle una carrera y el brillante joven tuvo que emplearse en otra farmacia de su pueblo donde por sus méritos se le asignó un modesto salario.
Seis meses más tarde se embarca finalmente hacia Barcelona, decidido a estudiar medicina.  A los dos años de estar en Bacelona conoce a quien seria su esposa Adela, hija de Don José Cuchí y Arnau Jefe del Partido Español en Arecibo y ex-Alcalde Mayor de aquella villa.  Regresa a Puerto Rico en 1875, dedicándose en Arecibo a ejercer su profesión por más de 14 años.  En 1887, la Reina Regente de España le confiere el título de Comendador de la Orden de Isabel la Católica.  En Arecibo nacieron sus seis hijos y luego para facilitarles sus estudios se translada a San Juan. En 1893 es nombrado Médico Forense de la Real Audiencia Territorial de Puerto Rico.
Bajo el régimen autonómico Coll fue Secretario de Agricultura y Comercio.  Luego de la invasión americana en 1898, es nombrado Secretario de Hacienda bajo el gobierno militar y más tarde Secretario Civil del Gobierno.  En 1913 es nombrado Historiador Oficial de Puerto Rico, comenzando a publicar su "Boletín Histórico".
El 19 de noviembre de 1930 muere en Madrid, donde realizaba investigaciones históricas.

Salvador Bram

Salvador Brau, nació en Cabo Rojo, el 11 de enero de 1842. Fue periodista, dramaturgo, novelista, poeta y ensayista. Tuvo una importante participación en la vida política del país desde las filas del movimiento autonomista. En 1894 se trasladó a España, comisionado por la Diputación Provincial para hacer investigaciones sobre Puerto Rico en el Archivo de Indias en Sevilla. Regresó en 1897. Desde 1903 hasta su muerte desempeñó el cargo oficial de Historiador de Puerto Rico.
Sus libros constituyen una importante aportación al estudio de la historia de Puerto Rico: "Puerto Rico y su historia", "La colonización de Puerto Rico", "La fundación de Ponce" e "
Historia de Puerto Rico" . Murió en San Juan, el 5 de noviembre de 1912.


José Gautier Benítez


José Gautier Benítez, Poeta. Nació en Caguas. Aunque aún no se ha esclarecido totalmente la fecha exacta de su nacimiento, se suele aceptar como el 12 de abril de 1848. Sus padres fueron Rodolfo Gautier y Alejandrina Benítez, la poetisa de renombre. Desde niño estuvo en contacto con el mundo literario, especialmente con los exponentes de la poesía romántica de siglo XIX. Estudió en la Escuela de Cadetes de San Juan, a la que ingresó en 1865. Continuó sus estudios de milicia en Madrid. Al poco tiempo tuvo que regresar a Puerto Rico. Trabajó como escribiente en la Diputación Provincial.

En 1873 fue miembro del Partido Liberal Reformista. Ayudó a gestionar en 1876 la creación del Ateneo Puertorriqueño. Fundó en 1878, junto a Manuel de Elzaburu, la Revista Puertorriqueña. Su poema "A Puerto Rico" fue premiado por el Ateneo en 1879. Para ese tiempo el poeta había contraído tuberculosis. Su madre muere y éste enfermó de gravedad, tuvo que retirarse a su hogar.

Gautier Benítez es el poeta más representativo de nuestro romanticismo. Su obra poética es muy breve, menos de un centenar de
poemas, pero de superior calidad a la de la lírica puertorriqueña de aquel momento. Sus versos se publicaron póstumamente bajo el título de Poesías (1880), con un prólogo de su amigo, Manuel de Elzaburu. Entre sus poemas están: "A Puerto Rico, ausencia", "A Puerto Rico, regreso". Murió en San Juan el 24 de enero de 1880.






Lola Rodríguez de Tío

Lola Rodríguez de Tío, hija de Sebastián Rodríguez de Astudillo y Carmen Ponce de León, nació el 14 de septiembre de 1843, en San Germán, Puerto Rico. Sus primeros estudios los realizó en San Germán y en Mayagüez. Bajo la tutela de su padre (quien poseía una rica biblioteca) amplió su formación, y muy pronto comenzó a publicar versos en los diversos rotativos del país (Puerto Rico). En 1865, Dolores, contrajo matrimonio a sus veintidós años con el periodista Bonocio Tío Segarra, quien compartió sus inquietudes culturales y políticas, y con quien procreó 2 hijas, Patria Tío (1865 – 1943) y Mercedes Tío (1870 – 1873) esta última murió a los tres años.
Rodríguez de Tío, escribió para el año 1868, durante el "Grito de Lares", la Letra Patriótica de La Borinqueña. Por su firme oposición al régimen español fue desterrada, junto con su esposo, por el gobernador Segundo Portilla, de su país natal a Caracas, Venezuela, donde apadrinó la boda de Eugenio María de Hostos con Belinda de Ayala. Su segundo destierro en 1889, por Pedro Ruiz Dama, fue hacia La Habana, Cuba, isla que en 1895 tuvo que abandonar por la Guerra Hispanoamericana. Ese mismo año se mudó a Nueva York. Allí se envolvió en los movimientos independentistas cubanos y puertorriqueños, por lo cual la nombran Presidenta Honoraria del Club Político Ruiz Rivera (1895). Durante la guerra de la independencia de Cuba, fue secretaria del Club Caridad (1895-1898), dedicado a socorrer a los combatientes cubanos que luchaban en contra del régimen español y organiza un Capítulo de la Cruz Roja.
Poco después de la independencia de Cuba en 1899, regresó a La Habana e inmediatamente fue nombrada inspectora de Escuelas Públicas.
Una de sus actividades predilectas era la poesía, primero publicó varios poemas sueltos, que luego serían recogidos en libros que irían apareciendo paulatinamente.
Quedo viuda en 1905 y en 1910 fue nombrada miembro de la Academia de Artes y Letras de Cuba. En 1911 se hace socio Bienhechor de la Sociedad de Beneficencia de Naturales de Galicia en La Habana. En 1915, visita a Puerto Rico donde fue acogida con gran Júbilo, como un Acontecimiento Nacional.
Muere el 10 de noviembre de 1924, en La Habana, Cuba.

Biografia de Ramon Baldorioty

Román Baldorioty de Castro, nació el 23 de febrero de 1823, en Guaynabo. Abogado, abolicionista y diputado a las Cortes Españolas. Procedía de una familia de escasos recursos económicos. Esto no impidió que Baldorioty pudiese recibir su educación primaria en San Juan.
Al recibir una beca, se trasladó a España y en 1851 obtuvo el título de Licenciado en Ciencias Físico-Matemáticas en la Universidad Central de Madrid, estudios que perfeccionó más tarde en París. Regresó a Puerto Rico en 1853 e ingresó al Partido Liberal Reformista desde donde promovió la causa reformista para Puerto Rico.
En 1870 fue electo Diputado a las Cortes, en las cuales hizo campaña a favor de la total abolición de la esclavitud y pidió la concesión de una carta constitucional para Puerto Rico.
En 1873 ayudó a fundar el periódico El Derecho, en Ponce.
En 1880 se convirtió en director del periódico La Crónica. Desde allí, comenzó a propagar el ideal del autonomismo. En 1887 se celebró en Ponce la asamblea que fundó el Partido Autonomista, Baldorioty de Castro se convirtió en su primer presidente.
En esa época transcurría en Puerto Rico el período conocido como de "los componentes", en el cual se produjeron numerosos atropellos. Baldorioty fue una de sus víctimas, siendo encarcelado en el Morro de San Juan.
Su salud se quebró con este confinamiento y aunque salió del mismo, al poco tiempo murió en Ponce, el 30 de septiembre de 1889.

Manuel Zeno Gandía


  Nació en Arecibo (1855) y falleció en San Juan (1930). Siguió sus estudios primarios en su ciudad natal y cursó el bachillerato y los estudios superiores en España. Con el título de doctor en Medicina y Cirugía regresó a Puerto Rico (1876) y ejerció en la ciudad de Ponce. En ese período, su afición por la poesía queda plasmada en las composiciones que publica en la antología Poetas puertorriqueños (1879) y otros poemas que publicará en años posteriores. Desde su llegada al país compartió su profesión con su dedicación a las letras y llegó a destacarse como novelista, cuentista, periodista, historiógrafo y autor teatral.
Su obra novelística se inicia con los relatos cortos Rosa de mármol (1889) y Piccola (1890), publicadas en la Revista Puertorriqueña de Fernández Juncos, pero su mayor logro narrativo descansa en las novelas que concibe bajo el título general de Crónicas de un mundo enfermo: tres publicadas como libros La charca (1894), Garduña (1896) y El negocio (1922); una cuarta, Redentores, aparecida en forma seria en el periódico El Imparcial (1925); y una quinta, Nueva York, que dejó incompleta a su muerte, al igual que Resumptia indo antillana, un estudio de prehistoria insular.
Los acontecimientos de los años previos al cambio de soberanía, despiertan una mayor atención en el sentido patriótico de Manuel Zeno y participa, con mayor actividad, en la vida política del país. Tras el 98, se integra a una comisión, junto a Hostos y Henna, que se traslada a Washington para exponer ante el presidente McKinley el derecho de la Isla a la autodeterminación. Desde entonces, a través de sus artículos periodísticos, propaga la idea de aunar esfuerzos para reclamar la soberanía del país. Esta actividad contribuyó a la fundación del Partido Unión de Puerto Rico, bajo cuya bandera militó este personaje.
Con motivo del centenario de su nacimiento, el Instituto de Cultura Puertorriqueña publicó su Obras completas (1955). Posteriormente, la editorial neoyorquina Las Américas, recopiló y publicó diversas narraciones en un tomo titulado Cuentos (1958), por su parte, el Club del Libro de Puerto Rico publicó la primera edición en libro de Redentores (1960).



Alejandro Tapia y Rivera


  Nació en San Juan (1826) y falleció en la misma capital, el 19 de julio de 1882, mientras hacía uso de la palabra en una junta de la Sociedad Protectora de la Inteligencia, que se celebraba en el salón de actos del Ateneo Puertorriqueño.
Estudió los grados primarios en San Juan y fue discípulo del Maestro Rafael. Ejerció un puesto en Hacienda y a raíz de un duelo con un oficial de artillería fue deportado a España. En Madrid (1850-52), completó sus estudios literarios y se unió a la Sociedad Recolectora de Documentos Históricos, Relativos a Puerto Rico, que había sido fundada por otros eminentes compatriotas.
Por su obra literaria, se le considera el padre de la literatura puertorriqueña ya que -a excepción de la poesía y el cuento- fue el iniciador de los demás géneros en la isla, si se tiene en cuenta la cantidad y calidad de su producción.
Las piezas más destacadas de su obra son: las novelas y leyendas El heliotropo (1848), La palma del cacique (1852), La antigua sirena (1862), Póstumo el transmigrado (1872) y una segunda parte, Póstumo el envirginado (1882), La leyenda de los veinte años (1874), y Cofresí (1876); los dramas Roberto D'Evreux (1856), Bernardo de Palyssy o El heroísmo del trabajo (1857), La cuarterona (1867) y Camoens (1868), Vasco Núñez de Balboa (1872); las obras biográficas sobre José Campeche (1854) y Ramón Power (1873); los poemas La Sataniada (1874) y los incluidos en Misceláneas(1880); el libreto de la ópera Guarionex, estrenada en 1854; además de la publicación de conferencias, antologías, cuadros de costumbres, ensayos y un trabajo autobiográfico, Mis memorias, que quedó inconcluso y se publicó póstumamente en 1927.Tambien creó un libro llamado La palma del cacique.
Ejerció la docencia en el Museo de la Juventud, de Ponce, fue presidente del Ateneo Puertorriqueño y, entre sus muchas condecoraciones y honores, el gobierno de España le concedió la medalla de Caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos III.